20 de septiembre de 2023. Ayer, Azerbaiyán lanzó la fase final de su campaña genocida contra la población indígena armenia de la República de Nagorno-Karabaj (NKR), también conocida como Artsaj. Desde la exitosa invasión de Nagorno-Karabaj por parte de Azerbaiyán y Turquía en 2020 y la derrota militar de las fuerzas de Artsaj y su aliado; Armenia, Azerbaiyán y Turquía han dejado clara su intención de larga data de eliminar la presencia armenia de Artsaj y han emprendido acción tras acción para lograr este objetivo. Esto incluye la creación desde el 12 de diciembre de 2022 de una crisis de derechos humanos al bloquear la única ruta restante entre Armenia y Nagorno-Karabaj, imponiendo condiciones de hambruna, crisis médica y más a los habitantes: un bloqueo que la Corte Internacional de Justicia ordenó finalizar el 22 de febrero de 2023.
Ayer, 19 de septiembre, Azerbaiyán pasó de un genocidio por desgaste mediante la privación de recursos básicos para el sustento de la vida a un conflicto armado directo contra civiles, incluidos niños, que han sido etiquetados colectivamente como “terroristas”. Sin una ayuda significativa, los armenios en Artsaj o República de Nagorno Karapagh no podrán resistir este ataque genocida. Es doloroso ser testigo del desarrollo de un genocidio sin poder intervenir y, sin embargo, debemos clamar contra los crímenes que se están perpetrando con la esperanza de que quienes puedan actuar para detenerlos finalmente se sientan motivados a hacerlo.
La razón principal por la que la situación en Nagorno Karabaj ha llegado a este último punto crítico es que, con cada escalada del proceso genocida en Azerbaiyán, la comunidad mundial no ha tomado las medidas requeridas por el derecho internacional y las normas básicas de derechos humanos para impedir la destrucción de un grupo. Ahora corresponde a los académicos y otros ciudadanos preocupados del mundo hablar y responsabilizar a las Naciones Unidas y a las principales potencias de todo el mundo por prevenir este genocidio.
Como académicos sobre genocidio y editores de GSI, instamos a nuestros colegas y líderes de la comunidad internacional a centrarse en los acontecimientos en Azerbaiyán para crear conciencia y condenar la violencia y las atrocidades que son genocidas, ya que la intención es limpiar a los armenios de Nagorno Karabaj.
Únase a nosotros para expresar nuestra indignación por el ataque que se está produciendo en Artsaj/Nagorno Karabaj, que sólo resultará en una mayor destrucción de la cultura y la propiedad, así como en la pérdida de vidas.
Haga también todo lo que pueda para ayudar a garantizar que los pueblos indígenas armenios de la región reciban la dignidad y la seguridad necesarias para su supervivencia.
Editores de la revista Genocide Studies International
|
International Institute for Genocide and Human Rights Studies (A Division of the Zoryan Institute) Board Members, Faculty Members & Affiliates
Dr. Varouj Aivazian, Chair of the Zoryan Institute’s Corporate Board, Professor of Economics, University of Toronto |
Genocide Studies International es una publicación editada por la University of Toronto Press y patrocinado por el Instituto Zoryan. Publicó un número especial de la revista en agosto de 2023 titulado Nagorno-Karabakh y la crisis del corredor de Lachin.
Este número, compuesto por seis contribuciones académicas de notables expertos internacionales en la región, tiene como objetivo crear conciencia sobre esta crisis actual y brindar una visión crítica sobre los riesgos que este bloqueo representa para los habitantes étnicos armenios de Artsaj y para la paz y la seguridad de todo el país y la región.
https://www.genocidestudies.org/gsi-journal
https://zoryaninstitute.org/about-us/#about-zoryan
Foto: Ani Balayan/AFP via Getty Images